Las muestras de tejidos, ¿Son necesarias?, ¿Para qué sirven?, ¿Cómo las hago?, ¿Sirve para crochet y dos agujas?
Todas estas preguntas y más, vamos a resolver hoy en el post! Yay!

Que son las muestras de tejidos?
Las muestras de tejidos son nada más y nada menos que unos pequeños cuadraditos tejidos que te van a ayudar a determinar el número de puntos y vueltas que necesitas para un proyecto y por ende, su dimensión.
Éstos pueden ser a crochet o dos agujas.
Para qué sirven?
La verdad es que en el mundo tejeril nada esta escrito, lo que me sirve a mi no necesariamente le tiene que servir al otro, y así…
Pero hoy te voy a contar las 3 razones por las que YO utilizo las muestras de tejido y lo mucho que me ayudan.
1.- Al momento de comprar/descargar un patrón
Cuando compramos o descargamos un patrón gratuito, esa persona que tejió el patrón, lo hizo con un tipo de hilo y lo hizo a SU tensión. Si es una prenda de vestir, voy a querer que mi tejido, me quede igual al de esa persona o al menos la misma talla.
Aquí es donde utilizo una muestra. Para asegurarme que mi tejido me va a quedar igual, necesito asegurarme que el hilo que estoy utilizando es igual o parecido al que utilizó la diseñadora y lo más importante, necesito que mi tensión sea similar si no IGUAL al de la diseñadora, ¿Por qué?, porque si yo tejo mucho mas apretado, mi prenda me va a quedar mas pequeña y al contrario, si yo tejo muy suelto, mi prenda me va a quedar mas grande.
Por eso es muy importante asegurarnos que el material y nuestra tensión sean lo más parecido posible.
Cómo me aseguro de esto? – Haciendo una muestra.
Por lo general los patrones van a traer un pequeño cuadrito que dice “GAUGE” (en inglés) o “MUESTRA”
Ejemplo:


Ojo: No todos los patrones incluyen MUESTRA o GAUGE, va a depender únicamente de la diseñadora, como dije anteriormente, lo vas a encontrar primordialmente en patrones pagados de prendas de vestir o accesorios.
Vamos a desglosar un poco el ejemplo que les di.
En el primer ejemplo vamos a encontrar que en la muestra de la diseñadora, en un cuadrado de 10 cm por 10 cm tenemos 10 puntos de manera horizontal y 16 vueltas de manera vertical.
Ejemplo de cómo contar los puntos y las vueltas


Ahora un punto muy importante, tenemos que siempre tener en cuenta que el patrón incluye el grosor de hilo y número de agujas o ganchillo que necesitarás, así que con ese material es con el que tienes que tejer la muestra. Ahora, segundo punto, si es a dos agujas, y no dice qué punto se requiere en la muestra, asumimos que es punto Jersey o Stockinette (en inglés).
Una vez que tengamos la muestra del patrón, procedemos a tejer nosotros nuestra pequeña muestra (como lo muestra la imagen anterior). Contamos los puntos y las vueltas. Si nuestra muestra coincide con la del patrón, entonces estamos bien y podemos comenzar a tejer sin problemas, Yay!!
Si por otro lado, nuestra muestra no coincide, debemos ajustar y encontrar la solución.
Si en mi muestra tengo más puntos y más vueltas que en la del patrón, significa que estoy tejiendo muy apretado y por ende, mi prenda quedará mas pequeña.
¿Cómo soluciono esto?
Si te es imposible tejer un poco más suelto, intenta utilizando agujas o ganchillo más grande. Por ejemplo, si el patrón llama a utilizar agujas de 5 mm intenta utilizando de 5.25 mm o 5.5 mm y ve como te va.
Si por el contrario mi muestra tiene menos vueltas y menos puntos que la del patrón, significa que estoy tejiendo muy suelto y por ende la prenda quedará más grande.
¿Cómo soluciono esto?
Intenta tejer un poco más apretado o si te es muy difícil, baja el grosor de las agujas o ganchillo.
2.- Al momento de ajustar un patrón
A veces, encontramos un patrón muy bonito en internet que queremos hacer y resulta que por X motivo, no tenemos el mismo material o a veces queremos tejer una talla distinta.
Aquí es donde podemos utilizar una muestra.
Si el patrón dice las medidas de éste, entonces nuestra vida se facilita y lo único que tenemos que hacer es un poquito de matemáticas, sí, matemáticas!
Vamos a dar un ejemplo: Tengo una mantita que mide 50 cm de ancho y yo quiero hacer la mía de 100 cm. Lo único que tengo que hacer, es tejer una muestra con el hilo que quiero utilizar, ver cuántos puntos tengo en 10 cm. Digamos que tengo 10 puntos en 10 cm, entonces sé que para llegar a los 100 cm que quiero, tengo que tejer 100 puntos.
Así lo vamos a hacer con cualquier tejido, ya sea que quiero adaptar el patrón a la medida que yo quiero o quizás me gusta esa medida pero mi hilo es más delgado o quizás mas grueso.
OJO! Con las prendas que queremos que queden apegadas al cuerpo, como por ejemplo, un gorro. Si tejemos el gorro de la misma medida de nuestra cabeza (circunferencia) lo más probable es que nos quede muy suelto. Yo por lo general recomiendo tejer el gorro 5 cm más pequeño que la circunferencia total de la cabeza.
3.- Al momento de diseñar un tejido
Al igual que para ajustar un patrón, cuando queremos diseñar nuestro propio tejido, tenemos que jugar un poquito con las matemáticas y las medidas.
Ya sea una prenda de vestir o lo que sea que quieras diseñar, tienes que tener una medida en mente para luego plasmarla en tu diseño.
Ahora, la gran diferencia entre el “ajustar un patrón” y “diseñar tu propio tejido” es que al ajustar un patrón, tejemos lo mismo que nos indican, sólo que con diferente hilo o quizás el mismo y tejemos también el mismo diseño. Cuando quieres crear tu propio patrón, tienes que tener en cuenta el tipo de punto que vas a utilizar y tejer tu muestra con ese mismo punto. Esto es muy importante, ya que una muestra no va a medir lo mismo si la tejo con punto bajo a que si la tejo con punto alto.
Así que al momento de querer diseñar un patrón, ten en cuenta primero que todo, el punto que vas a utilizar y en base a eso puedes tejer tu muestra para calcular el tamaño 🙂

Son necesarias las muestras?
En mi opinión sí.
Es un poco tedioso y no siempre queremos hacerlo pero yo creo que son 100% necesarias.
No quieres empezar a tejer un sweater y cuando vayas en la mitad darte cuenta que te está quedando muy chico!
Un SUPER TIP que les doy, cada vez que necesites tejer una muestra, hazla y luego guárdala, así cada vez que necesites utilizar ESE hilo en específico con ESAS agujas, ya vas a tener la muestra. Si quieres, puedes también poner un papelito para que sepas el grosor de hilo que utilizaste y el grosor de agujas o ganchillo, así no te vas a confundir 🙂
Se bloquean las muestras?
Sólo si el patrón lo indica. Si no dice nada, entonces no 🙂
Qué materiales necesito para tejer mi muestra?
Necesitas el hilo, agujas o ganchillo y algo para medir.

No necesitas nada especial para medir, una regla o una cinta métrica son más que suficientes.
Ahora, si tienes la oportunidad de encontrar una de estas herramientas especiales para medir muestras, bien, pero como te digo, no son necesarias, sólo son bonitas y un poco más prácticas ya que te marcan el cuadrado de inmediato, pero cualquier tipo de regla sirve!
La que tengo yo me la regalaron en un evento al que asistí el año pasado, es de una tienda local ubicada en Calgary, Canada, llamada STASH 🙂
Te dejaré unas reglas parecidas a la mía que te pueden gustar y así tienes una idea del nombre y más o menos como son:
En amazon encontré esta muy económica de la marca CLOVER LINK AL PRODUCTO
En la página de KnitPicks hay una de madera parecida a la mía LINK AL PRODUCTO
Espero que este post te haya gustado y te haya servido mucho!
Si es así no te olvides compartirlo en tus redes sociales!
Un abrazo!
Gracias por tomarte el tiempo para hacer este post, me sirvió mucho😘
Me alegro! 🙂